lunes, 7 de noviembre de 2011

HISTORIA DE DONOFRIO

Historia de D'onofrio

El nombre D'Onofrio viene de un apellido italiano, es el apellido de Pietro D'Onofrio, nacido en el 1859 en la ciudad de Sessa Aurunca, Caserta, Italia. Un hombre emprendedor e intrépido que a los 21 años dejó su pueblo para ir a buscar la tierra prometida en Argentina en una época en que Buenos Aires empezaba a surgir y hacía mucha falta de mano de obra.

Hasta que llegó el día en que decidió su futuro: recibió una carta de Buenos Aires de un amigo de la familia, Don Raffaele Cimarelli, que era propietario de un carrito de helados y le ofrecía el traspaso de su negocio. Don Pedro aceptó la oferta, dejó su trabajo en Rosario de Santa Fe y volvió a Buenos Aires. Aprendió allí a preparar helados y compró además el carrito con todo el equipo. La nueva actividad le fue muy favorable. En 1888 Don Pedro toma la determinación de retornar de vuelta a su tierra natal para abrazar a su madre, señora Gesualda. Durante su permanencia en Italia conoce a la señorita Raffaella Di Paolo, muchacha sencilla, decidida y llena de entusiasmo. Contrajeron matrimonio y decidieron volver juntos a la Argentina. Sin muchas averiguaciones abordan un vapor que zarparía horas mas tardes del Puerto de Nápoles. Ellos no sabían lo que el destino les estaba preparando: cuando el vapor estaba llegando al puerto, se percataron, observando la Estatua de la Libertad, que se encontraban en Nueva York. Se habían equivocado de barco. Pietro y Raffaella se quedaron en los Estados Unidos y se establecieron en Patterson donde vivieron hasta el 1890 y donde nacieron Antonio y Elvira.
Pero el destino final de los D'Onofrio estaba escrito: Raffaele Cimarelli aquel señor que en Buenos Aires vendió a don Pedro su negocio de helados , los animó a trasladarse a Richmond, donde él se encontraba pues era un lugar con un clima muy favorable para el consumo de sus productos. La familia se reúne con Cimarelli y don Pedro se dedica nuevamente a lo que sería el trabajo de toda la vida: preparar y vender helados. Nace otra hija, Virginia, llamada así por el Estado que les acoge.

El tiempo pasaba y el negocio prosperaba. Los D'Onofrio ya eran cinco y había que producir más. Pietro y Raffaella empezaron a pensar dónde poder establecerse para agrandar el negocio. Alguien se encontraba en el Perú, nuevamente era el amigo y tutor don Raffaele Cimarelli que los invitaba a trasladarse a Lima pues tenía un clima excepcional, sin invierno, ideal para el consumo de helados. Los D'Onofrio llegan a Lima a fines de 1897. Se trajeron de Richmond un carro de madera a tracción humana para el reparto de helados en el que se encontraban pintadas las palabras "Hokey Pokey" que tienen origen en las palabras latinas "hocus-pocus" que son utilizadas como cábala en trucos para distraer al público. Esta carretita fue la famosa Fundadora, piedra angular de una gran industria.

La familia se ubicó primero en la calle Pachacamilla, después en la calle Granados y por último en la esquina de Sandia y Tipuani, en el barrio de Chacarilla donde permaneció hasta 1914 en que se trasladaron al local de la Av. Grau. La figura de don Pedro se hizo famosa, como el toque de corneta que utilizaba para anunciar su paso por las calles limeñas para despertar la curiosidad del vecindario. A la simpatía de su apuesta figura se unía la bondad de su producto, un helado de crema denominado "imperial". Don Pedro traía nieve de los Andes para la fabricación de sus helados. En 1908 siguiendo un consejo de un ingeniero norteamericano, compró una planta para la fabricación del hielo artificial. Este fue el primer paso que dio para la industrialización de su actividad. El negocio prosperó y aumentaron las carretas que hizo fabricar con diseño propio.

Para colaborar con él hizo venir de Italia a su sobrino Domingo y a dos cuñados, Amedeo y Orlando Di Paolo Desde la llegada al Perú habían nacido otros hijos: Amelia, Pedro, Luis, Umberto, Yolanda y Clelia. Antonio, el mayor de los varones a los once años de edad había ido a Italia para cursar estudios. En 1911, a los quince años de edad fue llamado de vuelta al Perú: su padre se había dado cuenta que para el desarrollo de su negocio necesitaba formar a un sucesor. Antonio D'Onofrio Di Paolo, primogénito de los D'Onofrio se hallaba al frente del negocio. Sugirió a su padre que tomara un merecido descanso. Habían transcurrido veintidós años desde su llegada al Perú. Veintidós años de absoluta dedicación a su negocio cuyos frutos, por aquella época, ya empezaban a convertirse en una maravillosa realidad. Pietro y Raffaella resolvieron volver a Italia y Antonio recibió en traspaso la fábrica de helados con once carretas, una por cada hijo que tuvo la pareja. Tres de los menores hijos acompañaron a los esposos a Italia: Luis, Yolanda y Clelia. Transcurrieron 14 años antes de que don Pedro regresara nuevamente al Perú, tierra por la que sentían un profundo amor. Cuatro años mas tarde en 1937, don Pedro D'Onofrio Di Resta murió a la edad de 78 años, dejando tras de sí una herencia de trabajo a las generaciones que lo siguieron. Antonio D'Onofrio, sucesor de Pedro D'Onofrio Habían transcurrido ocho años desde que en 1911 Antonio interrumpió sus estudios en Italia, hasta 1919 en que cambiaron la razón social por la de "Antonio D'Onofrio sucesor de Pedro D'Onofrio”. El deseo de don Pedro de formar al primogénito como su sucesor se transformó en realidad. Un muchacho digno hijo de su padre.

Ya en posesión del negocio Antonio se impuso la tarea de ampliarlo y modernizarlo. Los helados se vendían cinco meses al año; había que extenderlo a una nueva industria que se mantuviera activa en cualquier época el año; creó así una fábrica de chocolates de alta calidad, de la que carecía hasta entonces el Perú. La primera fábrica de chocolates con equipo industrial adquirido en Europa, fue instalada en el año 1924 en el jirón Cotabambas, adyacente a la planta de hielo y helados. En el 1932 regresó de Italia Umberto D'Onofrio di Paolo, con el título de Ingeniero Agrónomo. Había viajado en 1914 con su hermano Pedro D'Onofrio di Paolo. En 1933 lo hizo Luis D'Onofrio di Paolo, trayendo consigo avanzados estudios y amplia experiencia técnica en la industria dulcera. El aporte de trabajo de los hermanos D'Onofrio permite a la industria crecer y producir además de helados y chocolates: caramelos, galletas, golosinas de todo tipo.


El crecimiento de la industria era tan evidente año tras año que obligó a la empresa a cambiar de local. La nueva sede fue fijada en terrenos del ex fundo Aramburú, sobre un área de 36,000 m2 y con frente a la Av. Venezuela. Era el año 1950. Once años después se verificó el traslado de la planta de helados totalmente modernizada con equipos para la producción de helados tipo "ice cream". En esos años Antonio ya había realizado un importante acuerdo con la firma Alemagna de Milán, comprando la fórmula para la producción del panetón D'Onofrio y el derecho de utilizar la confección característica del producto Alemagna que simbolizaba con la A el duomo de Milán. D'Onofrio lo hizo con la D. El primer panetón que entró en el Perú, una tradición navideña italiana que el Perú acogió con verdadero entusiasmo.

La familia siguió trabajando con esmero introduciendo innovaciones y creando puntos de ventas y confiterías. Un imperio comercial que ahora fue adquirido en el año 1997 por Nestlé Perú y que hoy sigue manteniendo sus actividades en el mismo local de la Avenida Venezuela manteniendo inalterada la tradición de este nombre tan querido y apreciado por todos los peruanos.

CAMBIOS EN EL HELADO

Cambios en el Helado


Cambios estructurales en el helado a lo largo del proceso de elaboración: Almacenamiento - Vida útil

La vida útil del helado depende ampliamente de las condiciones de almacenamiento del mismo. Lo importante es evitar fluctuaciones de temperatura durante su almacenamiento y distribución, además de lograr un adecuado proceso.

Los cristales de hielo son relativamente inestables, pueden sufrir cambios de tamaño, número y forma en un proceso conocido como recristalización. Si la temperatura aumenta durante el almacenamiento, algunos de los cristales, particularmente los más pequeños, se fundirán y de esta manera aumentará la cantidad de agua no congelada. Por lo contrario, cuando la temperatura disminuya, el agua no congelada volverá a cristalizar pero no volverá a formar núcleos sino que se depositará en la superficie de los cristales más grandes, disminuyendo así el número total de cristales y aumentando el tamaño promedio de los mismos. La recristalización se puede minimizar manteniendo temperaturas bajas y constantes durante el almacenamiento del producto. Cuando la temperatura se mantiene entre -30 y -400C (temperatura ideal), el helado puede permanecer estable por períodos casi indefinidos sin agrandamiento de los cristales de hielo. Cabe decir que la temperatura practicable estaría aproximadamente entre los –25 a –30 °C. Por encima de esa temperatura los cristales de hielo pueden crecer y las burbujas de aire pueden expandirse, limitando la vida útil del producto con las mismas características físicas que al comienzo del congelamiento.

El uso de estabilizantes, como la goma locust bean, goma guar, carboximetilcelulosa, alginato de sodio, carragenatos y xantán reducen o retardan el crecimiento cristalino de hielo y lactosa durante el almacenamiento. Además estabilizan la mezcla previniendo el desuerado y producen una espuma estable. El control de la recristalización por parte de los estabilizantes se atribuye a la reducción en la movilidad del agua debido a que ésta se encuentra atrapada en una estructura tridimensional. Experimentalmente se observa que los polisacáridos estabilizantes forman estructuras tipo gel alrededor de los cristales de hielo en presencia de proteínas de la leche. Los componentes proteicos son necesarios para formar y mejorar dichas estructuras. Cuando la temperatura aumenta se funde el agua de los cristales de hielo y esta agua fundida es retenida en las cercanías del cristal de hielo original gracias a la red molecular polisacárida. Esto permite que, al volver a disminuir la temperatura, el agua fundida tenga mayor tendencia a recristalizar en el mismo cristal original, dentro de la matriz del gel, en vez de migrar a la superficie de otro cristal de mayor tamaño.

Defectos típicos en la texturaLa textura depende principalmente
del número y tamaño de las partículas, su organización y su distribución; debe ser suave y producir una sensación agradable en la boca.

Áspero:
Ocurre cuando los cristales de hielo han crecido hasta un nivel sensorial detectable. Los cristales se funden en la boca.

Arenoso:
Se percibe como una contextura arenosa causada por el crecimiento de cristales de lactosa. Estos cristales no se funden en la boca.

Esponjoso:
El producto es escamado y se rompe con facilidad. Este defecto es causado con un excesivo overrun, gran tamaño de células de aire o niveles inadecuados de estabilizantes.

Gomoso:

Es de estructura compacta y apariencia pegajosa. Es causado por un overrun insuficiente, alta concentración de sólidos o demasiado estabilizante.

Blando:
El helado se funde rápidamente en la boca. Las causas de este defecto son: bajo contenido de sólidos totales, alto overrun, inapropiado balance entre grasa y sólidos del suero, o inadecuado nivel de estabilizantes.

VENTAS

Mejorar las ventas: Despacho al detalle y por peso
En la mayoría de los casos el expendio del helado se hace en litros, aunque no lo veamos así, pues se despachan en diversos envases, sean estos conos, cucuruchos de masa dulce o pasta, envases plásticos o de material térmico. Buena parte se despacha en forma de bolas o bochas del producto.

En otras regiones (Peru, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), se arma la presentación del cono o cucurucho de otra forma, en vez de cortar y servir con la “bochera” se hace uso de espátulas y se arma un “pinito” de helado combinando sabores y colores.



Evidentemente cada uno de los sistemas tiene ventajas y desventajas.
Con el método tradicional de servir el helado en bolas o bochas el tiempo de armado y el esfuerzo son menores, y la presentación es siempre igual.
Este sistema no solo es mas rápido, sino que permite llevar un mejor control de la cantidad que se despacha (conocemos heladeros que sacan sus cuentas en base a bochas despachadas, mas que en litros vendidos). Al conocer el costo de cada bocha al final del día prácticamente saben cual fue su rentabilidad promedio.


Los precios de venta y la cantidad de sabores se definen en base a las bochas, siendo éstas una, dos o tres.


En el caso de que el helado se despache utilizando las conservadoras tradicionales de tapa redonda o conservadora con glicol, como el cliente no tiene a la vista el producto es más fácil cortar el helado, por no tener que preocuparse por presentación alguna.


El inconveniente surge cuando se desea mantener la decoración de la basqueta o bacha en una vitrina exhibidora, lo que requiere de un corte parejo a fin de no destruir todo el esfuerzo que se invirtió en presentar y decora apropiadamente dicha basqueta. En cuanto al “pinito”, a muchos le llama la atención la forma y la habilidad de los heladeros que lo sirven. Algunas heladerías se “caracterizan” por hacerlos muy altos, o por bañarlos en chocolate una vez servidos.


Este sistema requiere tiempo de adiestramiento adicional, mucha práctica, y un mayor esfuerzo de parte de la persona que lo sirve. El peso en línea general es entre los 80 y 200 gramos. Y lleva algún tiempo aprender a controlar la cantidad que se sirve de acuerdo al precio que se ha fijado para determinado tamaño. En ambos tipos de presentación se “despacha al detalle”, y lo que se considera es el volumen o litros expendidos.


En otras regiones, hace mucho que, además de la venta al detalle, se comercializa el producto por peso. Se vende el helado en envases de 250, 500, 750 y 1000 gramos. Algunos comercializan hasta 50% de su producción por este sistema. Lo que lo hace una forma de venta a ser tenida muy en cuenta.


Generalmente el cliente elige que sabores se le servirán en el envase térmico (de telgopor o isopor) y la cantidad.
Si bien al comercializar por peso se obtiene una rentabilidad menor, pues el aire no pesa, y dependiendo del tipo de helado, 1 kilogramo puede tener entre 1 litro y 1 litro y medio de helado.
La ventaja es que con menor esfuerzo se despacha mas helado, y es la base para el servicio de entrega a domicilio o “delivery”, muy popular en algunas regiones.En la próxima nota consideraremos las ventajas y desventajas de la entrega a domicilio, los requerimientos para dicha forma de comercialización.

Consejos para mejorar las ventas
¿De que manera logro incrementar mis ventas? ¿Cómo hago para trabajar todo el año? ¿Qué opciones tengo? Estas son cuestiones que surgen constantemente. En esta serie de artículos consideraremos algunas opciones, tomando casos reales, que pueden ser de ayuda como ejemplo.

Queda claro que brindaremos sugerencias generales, que podrán ser prácticas o no, de acuerdo a la zona en donde esté ubicado nuestro local, al mercado que se trabaja, las leyes regionales y otros factores que analizaremos. También de acuerdo al concepto que, como heladero, se tenga del negocio.

Consideraremos algunas opciones comerciales que para algunos “se salen” de la vía, porque consideran que tienen que ver con “mezclar el negocio” con cosas no relacionadas y no están dispuestos a hacerlo.
Algunos heladeros tienen el concepto, y muy respetable por cierto, que su negocio es producir un helado de calidad y que solo se dedicarán a eso y que la heladería es eso, exclusivamente una heladería.

Otros en cambio están abiertos a incluir otros elementos en el negocio que les permitan facturar algo más o mantener el local abierto durante el invierno.

Las situaciones son diferentes, y debemos considerarlas así.
El clima es fundamental. Invierno, no significa lo mismo para el heladero que está en Ushuaia (la ciudad mas austral) o regiones similares donde la temperatura exterior llega a ser la misma o mas baja que la recomendada para la manipulación del helado (-14 C°), que para un heladero en Costa Rica, donde toda la diferencia entre invierno o verano, es que una es una temporada de lluvias mas frecuentes, pero las temperaturas son similares.
Rentabilidad, ese es otro factor. La situación de un heladero de Argentina, con serias dificultades económicas, donde el año pasado la rentabilidad cayó un 300 % y no hay “dinero en el mercado”, no es la misma que la de un heladero de Chile, que tiene cierta estabilidad en ese sentido, pero no hay tanto consumo per cápita anual. A su vez la situación de ambos heladeros no es la misma que la de uno de España, donde la cultura de consumo es alta, y el precio de venta del helado es mucho más alto aún, pero los costos generales, de mantenimiento del local y personal son mucho mas elevados.

Por eso cada uno verá cuales de las sugerencias puede tener en cuenta y/o adaptarlas a su situación.Una gran verdad es que hasta ahora esperábamos que el cliente llegara a nuestro local. Alguno que otro hace algo de publicidad, pero limitando el concepto del negocio a preocuparse por los insumos, producir la calidad y cantidad de helado necesarios, tener el local lindo y limpio y abrir las puertas.

Después rogar que haga calor, y que los clientes vengan. Y es cierto que eso sirve.
¿Que hay de ir a buscar los clientes? Bueno, con una pizca de esfuerzo, relativamente poca inversión y algo de ingenio se pueden incrementar las ventas.

Así que de ahora en más, en las próximas notas, consideraremos los siguientes puntos:
· Formas de venta: al detalle y por peso.
· Entrega a domicilio: “delivery”
· Nuevos productos, “novedades”, productos de estación.
· Promociones.
· Publicidad.
· Sumar la venta de otros productos en el local.
· Alianzas estratégicas con otros tipos de negocios.

Como mencionamos, lo que consideremos en las notas son casos reales, aplicados, no meras recomendaciones de manuales de mercadeo. Si usted ha incursionado en algunos de estos procedimientos y quiere contarnos que ha hecho y como le fue, será apreciado

Vitrinas:
Sugerencias sobre el manejo de la temperatura
La temperatura de trabajo generalmente es de -14 grados.
Se recomienda tener en cuenta lo siguiente: en temperaturas ambiente superiores a los 20° es preferible que por cada 10° que superen los 20° se aumente en -1° la temperatura del equipo, también debe tenerse en cuenta la humedad ambiente, por encima del 50% por cada 10% de humedad se suma -1 grado.

Ejemplos:
· Temperatura ambiente 20° C: Temperatura de la vitrina -14°
· Temperatura ambiente 30° C: Temperatura de la vitrina -15°
· Humedad ambiente 70%: Temperatura de la vitrina -17°
· La temperatura de una vitrina cerrada se sube -2 grados (de -17° a -15°), pero si el trabajo es mucho y está sin tapas, se bajan 2° (de -17° a -19°)

MANUFACTURA

Manufactura

En D'onofrio estamos seriamente comprometidos con tu salud y tu satisfacción total; para ello, hemos implementado un riguroso sistema de Aseguramiento de Calidad, cubriendo los tres grandes eslabones de la cadena de suministro: los proveedores, la manufactura y la distribución neta; pues en Helados D'onofrio estamos convencidos que la Calidad no se controla, la Calidad se fabrica, ¡Nosotros la fabricamos!

En nuestros procesos de fabricación, contamos con las más efectivas medidas de control higiénico, vigilando el cumplimiento de las Normas Oficiales Peruanas vigentes y aplicables a nuestra actividad, a fin de proteger tu salud.
No necesitamos auditores de Control de Calidad, pues cada uno de los que trabajamos nos sentimos responsables de la Calidad de los productos que te ofrecemos.

COMPROMISO NUTRICIONAL

Compromiso Nutricional

Una apuesta por la salud y el bienestar

Con Helados Nestlé alimentarse bien es un placer

El helado juega un papel importante en la alimentación desde el punto de vista nutricional, dada la riqueza de sus ingredientes.
El helado es un alimento completo, importante en toda dieta variada y equilibrada.
Helados Nestlé cuida al detalle la calidad de todos sus ingredientes y recetas, mimando a los consumidores como se merecen. La Leche Fresca es uno de nuestros principales ingredientes en los helados cremosos y todos nuestros productos de agua y sorbetes contienen Zumos de Frutas naturales, que aumentan el disfrute de su sabor. Además como es sabido, contamos con la indiscutible calidad del mejor Chocolate Nestlé.
Helados Nestlé responde ante tus necesidades
El helado: un alimento único.
Cuando consumimos un helado se combinan diversas sensaciones y propiedades que lo convierten en un alimento único, que no debe limitarse a una ingesta esporádica.
El helado es una importante fuente de calcio, de proteínas de alto valor biológico y de otros nutrientes como la vitamina B.
La percepción del gusto, del frío en la lengua y en la boca, sus diferentes aromas, texturas o su cremosidad lo dotan de una plena sensación de frescor difícilmente alcanzable por el resto de alimentos.
En el consumo de helados existe un tempo a la hora de comer, ni demasiado rápido, ni demasiado lento.

Ideal para la merienda
Los helados son un producto de gran aceptación por parte de los niños y la presencia de la leche es el principal argumento para integrarlos en su alimentación.
En comparación con otras meriendas habituales, los helados se muestran como los menos calóricos de todos los productos e, igualmente, el contenido en gramos/100 g. de grasas es, en general, inferior el del resto de los productos de bollería y galletería.
Su consumo supone un menor aporte de grasa que el de un vaso de leche con galletas, magdalenas o con una ensaimada. También supone un menor aporte de grasa que la aportada por la mayoría de los bocadillos considerados.
Fuente de calcio
Los helados elaborados con leche pueden contribuir al necesario aporte de calcio en la dieta. Son los que aportan más calcio con menos calorías.
El calcio de los helados de leche es, desde el punto de vista nutricional, equiparable al de la leche. El aporte de calcio de 100 ml de algunos helados de leche es comparable
El etiquetado más didáctico para los productos más saludables.
Las etiquetas no son sólo un medio informativo, sino también un canal de formación para el consumidor. En Helados Nestlé no hemos querido perder la oportunidad de ofrecerte una información más completa, útil y precisa.
En nuestras etiquetas siempre encontrarás:
La denominación de venta y la lista de ingredientes, que deben ir en orden decreciente a su peso; es decir, el que más cantidad representa aparece en primer lugar y así sucesivamente hasta el que menos cantidad representa, por pequeña que sea.
Los ingredientes que se resaltan en la denominación de venta tienen que llevar una indicación cuantitativa del porcentaje que representan en el producto, así verás que algunos ingredientes tienen detrás un (%).
Las posibles contaminaciones cruzadas con otros ingredientes utilizados en las fábricas y que pueden provocar alergias en los consumidores que las padecen.
Ejemplo:"Puede contener trazas de: frutos secos, huevo, leche…".
La información nutricional por 100 ml y por unidad de consumo. El objetivo es que puedas mejorar tu alimentación apoyándote en la información que te suministramos y puedas elegir una dieta adecuada a tus necesidades.

La brújula nutricional
Helados Nestlé y su brújula nutricional te ayudarán a decidir y a conocer el helado que vas a consumir a través de bloques de diferentes colores, desde donde se ofrece todo tipo de información.
  • Es bueno saber: Te damos a conocer las bases nutricionales del ingrediente destacado en la tabla por sus cualidades beneficiosas.
  • Es bueno recordar: Te recomendamos buenos hábitos y consejos útiles relativos a la nutrición.
  • Contacto con nuestros consumidores: Facilitamos nuestra dirección y teléfono del consumidor.

La presencia de la leche es el principal argumento para integrar los helados en la alimentación de los niños. No obstante, también pueden establecerse diferencias nutricionales entre los helados por el contenido y el tipo de grasa incorporada.
Los helados de leche pueden contribuir positivamente a las necesidades nutritivas de los niños, siempre y cuando se integren en su alimentación en unas porciones de consumo ajustadas a su necesidades.
En definitiva, los valores positivos de los helados de leche para los niños son, al igual que para los adultos, su contenido en proteínas de alto valor biológico y en calcio biodisponible.

¿Qué es lo que convierte el helado en un alimento tan nutritivo?
El calcio:
Los helados que contienen leche son una buena alternativa para contribuir al aporte dietético de calcio, especialmente en la infancia, adolescencia, gestación y lactación y también en personas de edad avanzada.
Las proteínas:
Las proteínas tienen una función estabilizadora, de defensa y de regulación de funciones metabólicas de nuestro organismo.

Las vitaminas:
El aporte depende de la cantidad de leche y huevo del helado. Los de crema o leche y ciertos postres helados, aportan vitaminas solubles en grasa o liposolubles (A y D). También destaca la vitamina B2 o rivoflabina.

Los glúcidos:
Los glúcidos son mayoritariamente azúcares. Son beneficiosos para la flora intestinal y favorecen la absorción del calcio.

Las grasas:
Son fundamentalmente las derivadas de la leche o de las grasas vegetales. Nuestros helados de crema o leche contienen entre un 2,5% -8% de grasa láctea y los helados cuya base es el agua no contienen grasas.

El sodio:
Los helados se pueden integrar en la dieta de personas que deben controlar la ingesta de sodio, ya que contienen niveles siempre inferiores a 70mg / 100g.

El valor energético medio:
Tomar helados es una forma agradable de consumir nutrientes de alto valor biológico. La aportación oscila entre 150 y 300 kilocalorías/100 gramos.
Apetitoso, refrescante y fácilmente digerible:
El helado puede constituir una agradable integración alimentaria para niños inapetentes e incluso personas adultas que tienen problemas de masticación.

¿Los diabéticos pueden consumir helados?
La dieta de los diabéticos es estricta en el consumo de productos muy dulces, postres y golosinas. La presencia de grasas en los helados puede retrasar la absorción de la sacarosa y otros azúcares, lo cual se traduce en que el incremento de la glucosa en sangre es relativamente modesto frente a lo que ocurriría si se ingirieran azúcares solos. Por ello es conveniente consultar con su médico.

¿Los helados producen dolor de cabeza?
La estimulación por el frío del paladar o la faringe puede producir dolor de cabeza. No obstante, diversos estudios demuestran que en pacientes afectados de migraña, el consumo de helados no tiene una especial significación.
Por lo tanto, no hay ninguna razón para dejar de consumir helados por parte de aquellas personas más susceptibles a sufrir cefaleas. Basta para ello adoptar ciertas precauciones: introducir en la boca cantidades discretas de helado y no dejar que el frío entre en contacto con la parte posterior del paladar, evitando así la irritación de la zona oral más sensible al cambio de temperatura.

¿Los helados provocan caries?El consumo de helados, por su relativa consistencia y su escasa adherencia, no resulta especialmente cariogénico. El pH poco ácido de los helados con un contenido significativo de leche (no es el caso de los sorbetes) también actuaría favorablemente en este sentido.
¿Una persona con intolerancia a la lactosa puede consumir helados?Los helados que contienen leche, obviamente, contienen lactosa, pero su absorción es más lenta que con la leche líquida sola, tanto por la mayor proporción de grasa que contienen los helados, como incluso por las cantidades de fibra que pueden contener los helados con un contenido significativo de fruta sólida. Ello determina que, dentro de ciertos límites, los helados puedan ser mejor tolerados por los afectados de este trastorno que la leche líquida.
¿El helado contiene colesterol?El contenido en colesterol de los helados es inferior al de la leche. Si el consumo de éstos es moderado, la trascendencia de la presencia de colesterol en los helados de base láctea es mínima. Hay que destacar, también, que los helados de leche desnatada, de agua o sorbetes no contienen colesterol.
¿Los helados irritan la garganta?Al entrar en la cavidad bucal, el helado se calienta a unos 8º C- 10ºC y además su deglución no es inmediata, en parte debido a los mismos estímulos del frío. Por lo tanto, no ejercen un efecto irritante por el hecho de que se trate de un producto frío, que cuando se ingiere está a una temperatura entre -12 y -15ºC.
¿La temperatura del helado dificulta la digestión?
Al saborearlo en la boca y en su camino al estómago, un helado se calienta a unos 20 - 30 ºC, por lo que al llegar al estómago sólo tiene unos pocos grados por debajo de la temperatura corporal. Por lo tanto la baja temperatura de los helados no tiene ninguna influencia negativa sobre el aparato digestivo ni el organismo en general.

MISION Y VISION

Misiòn y Visiòn

MISION.-

D'onofrio es una empresa productora y comercializadora de helados y productos complementarios, que construye relaciones de largo plazo con sus clientes y consumidores fundamentadas en el servicio, la innovación y calidad de sus productos, proporcionándoles momentos amables, alegres y de sano esparcimiento. Está comprometida en propiciar condiciones para el desarrollo personal y profesional de sus empleados y con obtener solidez económica.

VISION.-

Helados D'onofrio se consolidará en el año 2010 como la mejor Empresa de helados y productos complementarios. Será líder en calidad y servicio percibidos por el cliente y consumidor a nivel nacional. Mantendrá la marca fresca, joven y dinámica a través de la innovación y diferenciación, atendiendo mercados nuevos y obteniendo solidez económica.